Placa micro:bit V2: posibilidades infinitas a bajo coste
micro:bit es un pequeño microprocesador ARM programable (una especie de ordenador limitado) con varios sensores (de luz, temperatura, acelerómetro, brújula), 25 leds programables, radio y bluetooth, pins para conexiones externas, un par de botones programables e interfaz usb.
Este rollo de especificaciones se traducen en una pequeña placa de 4,2 cm x 5,1 cm que tiene, por un lado, circuitos y conectores y por el otro lado los leds y botones (¿parece una carita o soy yo?). En parte nos recuerda a Makey Makey, pero este es más potente y versátil.
La cantidad de sensores que lleva dan para un mundo de posibilidades.

¿Verdad que suena a que va a ser complicado y solo para locos de la robótica y la programación? Pues no, es fácil de programar (entre otros, ofrece su propia programación por bloques, además de Scratch) y sencillo de utilizar (nivel, conectar una unidad USB a un ordenador).
Un poco de historia sobre micro:bit
Contenidos
- 1 Un poco de historia sobre micro:bit
- 2 ¿Para quién es micro:bit?
- 3 Proyectos divertidos con micro:bit
- 4 ¿Qué necesito para jugar con micro:bit?
- 5 ¿Qué versión de micro:bit es más adecuada para el hogar?
- 6 ¿Como saber que estás comprando una placa microbit v2?
- 7 El kit básico BBC micro:bit V2 Go
- 8 El kit más completo para proyectos STEAM con la placa micro:bit
micro:bit nace para dar servicio a las escuelas de Reino Unido (hogar también de nuestra querida Raspberry Pi). Lo crea la BBC en 2012 como parte de un programa de Alfabetización Informática y es un homenaje al BBC Micro que igual os suena a los más viejos del lugar.
Actualmente, lo utilizan 780.000 niños y el 75% de escuelas de Reino Unido están afiliadas a la Fundación Educativa micro:bit. Es todo un éxito en la comunidad educativa, con un 90% de los estudiantes que dicen que les demostró que cualquiera puede aprender a programar.
Como veis micro:bit cuenta con un soporte gubernamental importante y con multitud de recursos y posibilidades. ¡Además de un precio ajustado!
- 👉KEYESTUDIO micro:bit V2.2 go es una computadora de bolsillo que se puede codificar, personalizar y controlar para la...
- 👉Es totalmente programable. Esto significa que cada uno de sus LED se puede programar individualmente al igual que sus botones,...
¿Para quién es micro:bit?
Lo recomiendan a partir de los 11 años. Ya sabéis que esto es un poco relativo… Dependerá de cómo sea vuestro niño o niña y de si antes ha programado con bloques. Si es así, con menos de 11 años lo pueden tocar sin problemas.
La placa micro:bit destaca por la solidez de su construcción. Cuando veo este tipo de plaquitas me fijo en que a veces los conectores parece que se van a caer. No es el caso de micro:bit: son a prueba de bombas.
Si os llama la atención a los adultos hay muchas actividades para presentarlo en casa y que puedan empezar a entrar en la lógica de la programación, de los sensores y demás. O, sencillamente, lo podéis utilizar como soporte para otros experimentos y actividades (búsqueda del tesoro aprovechando los sensores, juegos con los leds…) sin necesidad de que l@s peques entren a programar.
Algunas actividades están pensadas para más de un micro:bit, normal dado el origen escolar del cacharro, pero hay muchísimas que funcionan con tan solo uno. Y aunque esté pensado para la escuela se adapta perfectamente para un uso doméstico, siempre que tengáis motivación.
Proyectos divertidos con micro:bit
micro:bit se puede programar con MakeCode (programación por bloques y Javascript, entrad que tiene su propio simulador de micro:bit) y Python. Estos 2 son los editores titulares pero gracias al éxito de la plaquita han aparecido muchos más como Scratch, EduBlocks, Arduino IDE… Y una larga lista. Pero más que hablar de editores, repasemos algunos proyectos que podéis realizar con micro:bit y así os hacéis una idea de sus posibilidades:
- Empezamos en plan fácil utilizando el micro:bit para mostrar nuestro nombre con los leds.
- El típico piano con un plátano o incluso una guitarra.
- Un contador de pasos.
- Un juego para saber quién es el más rápido.
- Un medidor de velocidad para coches.
- Un sensor para controlar la humedad de una planta que podéis ampliar con regado automático.
- Convertir el micro:bit en un mando para videojuegos de motos (o de lo que sea).
- Un detector de trenes que sube y baja las compuertas.
- Un robot que es la leche.
Algunas de estas propuestas son de un nivel avanzado o piden tener más material (servomotores y cosas así). Pero nos han parecido impresionantes y muestra de lo que se puede llegar a hacer. Y si queréis más aquí tenéis 117 para todos los niveles.
¿Qué necesito para jugar con micro:bit?
Para poder programar un micro:bit es interesante tener un ordenador (Windows, macOS, Linux funciona en todos), y no es necesario que sea potente, que tenga USB, ¡eso sí!
Aunque hay apps oficiales para Android e iOS no permiten programar (¡qué bajona!) tan solo enviar nuestros programas por bluetooth y conectar los 2 dispositivos. Se puede programar con MakeCode en el navegador de una tablet o móvil, pero no lo hemos probado a fondo.
¿Qué versión de micro:bit es más adecuada para el hogar?
Lo primero es tener claro que la micro:bit se actualizó en 2020 y le añadieron un par de mejoras así que siempre que compres la placa, ya sea por separado o en un pack, te recomendamos la micro:bit V2.
¿Como saber que estás comprando una placa microbit v2?
Aquí te dejamos una imagen donde se ve claramente las diferencias entre la micro:bit original y la versión de microbit 2.

Si no la estás comprando online, una forma sencilla es observar en la parte inferior el mellado para enganchar los clips de cocodrilo.
Para comprar el dispositivo tenéis diferentes opciones:
El kit básico BBC micro:bit V2 Go
Como mínimo vais a querer conectar el micro:bit a unas pilas para poderlo utilizar de forma autónoma (para programar una brújula, probar el sensor de luz…) sin mantenerlo conectado a un ordenador.
- 👉KEYESTUDIO micro:bit V2.2 go es una computadora de bolsillo que se puede codificar, personalizar y controlar para la...
- 👉Es totalmente programable. Esto significa que cada uno de sus LED se puede programar individualmente al igual que sus botones,...
No está de más comprar un pack de cables de cocodrilo. Para empezar no son imprescindibles pero cuando realicéis proyectos más avanzados querréis unas. Y los sencillos son muy baratos, el que nosotros compramos nos costó menos de 2 euros.
Tenéis la opción de comprar la placa por separado, pero no lo recomendamos (si no es que ya tienes el material complementario en casa y sobre todo, si lo hacéis que sea la Micro:bit V2).
- 👉KEYESTUDIO micro:bit V2.2 go es una computadora de bolsillo que se puede codificar, personalizar y controlar para la...
- 👉Es totalmente programable. Esto significa que cada uno de sus LED se puede programar individualmente al igual que sus botones,...
El kit más completo para proyectos STEAM con la placa micro:bit
Como veis hemos avanzado en cantidad de materiales que incluye. Este pack incluye la micro:bit V2 con pilas, diversos sensores externos, una pantalla OLED, botones… Además de un libro en pdf de más de 300 páginas con 44 proyectos para aprovechar todo el material.
Si ya tienes claro que la micro:bit en casa puede ser un éxito, por precio valora apostar directamente por el kit más completo.
- 316-page detailed tutorial (including basic electronics knowledge) -> The download link can be found on the product box. (No paper...
- 225 common items -> Includes all parts needed to complete the projects in the tutorial. No soldering required. (micro:bit is...
Nos hemos encontrado que los kits más completos que incluyen la microbit v2 dejan de estar en stock con frecuencia. Así que si ya buscas de inicio tener algo más completo, no queda otro remedio que compra, por un lado, la placa Microbit V2 y además uno de los kits para realizar el resto de proyectos.
Esperamos que os haya gustado este artículo, vamos a hacer alguno más porque el mundo de micro:bit es muy amplio y nos hemos quedado en una presentación.