Guia introduccion al manga - Manga para niños y adolescentes

Guía introducción al manga para principiantes

El manga es uno de las lecturas más consumidas entre niños y jóvenes. Y no para de crecer, tanto en Japón como en el mercado hispano.

Hemos recopilado las típicas dudas, preguntas o claves sobre el manga (vaya, que si quieres descubrir un poco más sobre la cultura manga estás en el artículo correcto). Creemos que será de interés tanto si eres un joven que quiere empezar a leer manga como un adulto que no han abierto un manga en su vida, pero quiere saber que están leyendo sus hijos o alumnos.

Con todo el cariño del mundo (y sin ser expertos), hemos realizado esta guía de introducción al manga, con todo aquello que quieres saber y no has preguntado jamás.

¿Qué es el manga?

Según la definición de la RAE es un género de cómic de origen japonés.

Para ampliar un poco más a la definición también podemos decir que es un término paraguas para hablar de historias representadas por imágenes sucesivas, que van acompañadas de diálogo, creando una relación entre imagen y texto y que se empezaron creando en Japón. La mayoría de creadores de manga continúa siendo japoneses, pero en los últimos años empieza a moverse una industria de autores no japoneses.

¿Por qué el manga se lee de derecha a izquierda?

Diagrama de lectura de un manga - Lectura estilo oriental - Foto wikipedia

Un manga podríamos decir que se lee al revés. En la imagen superior tienes indicado como se leería una doble página. Su sentido de lectura original es de derecha a izquierda y están diseñados para que se empiecen a leer por lo que para nosotros sería el final, la contraportada. No es ninguna manía rara de los japoneses de llevar la contraria, es porque ellos la mayor parte de los textos la escriben en vertical y de derecha a izquierda.

Hay muchas editoriales que indican «lectura oriental» en la descripción del manga, para indicar este tipo de maquetación. En las primeras ediciones de los manga publicados en España, se volteaban las páginas y viñetas, pero esto ya está prácticamente en desuso, aunque nosotros lo hemos visto en algunos ejemplares estilo formato novela gráfica (tapas duras) o algún manga kodomo.

La mayoría de manga actuales los encontrarás con lectura oriental, que es la original. No cuesta más de unas páginas acostumbrarse a leer así y, una vez estás sumergido en la historia, ya no te das cuenta en qué sentido estás leyendo.

5 características del manga

Estructura página

El manga, a diferencia del cómic, se publica en un formato más pequeño por lo que no entran tantas viñetas. Aunque cada vez los autores rompen más con lo clásico, lo normal son tres filas de viñetas (el cómic europeo es superior ya que el formato es más grande).

Blanco y negro

La inmensa mayoría de manga se publican en blanco y negro. El color solo está en las portadas, en primeras páginas de algunas ediciones, se publica alguna página a color. También, hay casos excepcionales en el manga para niños, con publicación de manga a color.

Imagen vs texto

Los manga en general tienen muy poco texto, en especial si los comparamos con el cómic europeo. La lectura de las imágenes es la que guía las historias y el texto acompaña y enriquece.

Onomatopeyas

Los manga están repletos de onomatopeyas. Muchas onomatopeyas son de muy dificil traducción y lo más habitual es leer manga en español con onomatopeyas en japonés, ya que su uso creemos que es mucho más habitual que en español y cambiarlo representaría un trabajo inmenso de rotulación. Lo habitual ahora es encontrar subtitulación de las onomatopeyas.

Así que incluso puede ser una buena actividad para el aula, tratar sobre las onomatopeyas y la dificultad de traducirlas entre idiomas. En japonés incluso tienen una clasificación de los diferentes tipos de onomatopeyas.

Mangakas

Mangaka no es un tipo de manga ni como se denomina a los lectores de manga. Mangaka es una persona creadora de manga, las personas que ilustran y crean las historias. Un mangaka está sometido a un ritmo de trabajo muy intenso y elevado, con largas jornadas de trabajo. Algunos mangakas son muy reconocidos y forman parte de la historia de la cultura japonesa.

Un poco de historia del manga

Calle en Japón con multitud de anuncios de manga

El manga no es una cosa nueva, en Japón llevan muchísimos años publicando y consumiendo manga, tanto niños como adultos.

Para hacerse una idea de la magnitud del mercado, una vez escuché (sorry, no tengo la fuente), que cada japonés se gasta unos 30 € al año en manga (esta cifra es una brutalidad). También mencionar que es un mercado que ya factura más en manga digital que en manga en papel.

Este consumo de manga en formato digital no existe prácticamente en España ya que fuera del Japón el lector de manga todavía valora mucho el objeto-libro y hay también mucho coleccionismo. Para empezar a leer manga en digital de forma gratuita, de lo más conocido que hay es la app Manga Plus.

¿Quién es Osamu Tesuka?

Se le considera el rey del manga, aquí puedes leer una breve biografía con motivo de una exposición. Osamu Tesuka no publicó el primer manga de la historia pero si fué decisivo su estilo de narrativa visual. Tiene un estilo muy cinematográfico y con movimiento.

Astroboy, uno de los primeros mangas modernos para niños - Foto Propiedad de Tezuka Productions

Astroboy es uno de los personajes y manga que creo más famosos de la historia del manga. Yo leí los primeros capítulos en un club de lectura con niños y niñas de 9/10 años y nos sirvió como punto de inicio para compararlo con otros manga más actuales. Ahí lo dejo por si alguien se anima a llevarlo al aula.

¿Leen manga los niños y jóvenes fuera de Japón?

El mercado del manga en Japón es de más de 3.000 millones de euros  y en el extranjero de más de 700 millones de euros.  Las ventas son abrumadoramente altas en Japón, pero el manga fuera de Japón también es un negocio muy grande. Y no para de crecer año tras año.

En Japón si es cierto que las ventas de las revistas de manga en papel están en decrecimiento, pero las ventas en digital no paran de crecer. Así que, de momento, tenemos industria del manga para rato.

Una cuarta parte de las ventas de manga fuera de Japón son en Estados Unidos, otra cuarta parte en Francia (en el país vecino el manga lo peta mucho) y China también está en crecimiento (todo y sus prohibiciones). Según un artículo de finales del 2021, en España no para de crecer y pulveriza sus récords de ventas y títulos publicados.

¿Qué son los tankoubon?

En Japón la mayoría de manga se publica capítulo a capítulo en estas revistas de manga como Weekly Shounen Jump!, que distribuye varios millones de ejemplares cada semana. Existen más de 100 revistas que publican  manga de forma regular.

Quiosko de revistas en Tokyo - Oferta de revistas de manga

En Japón, los niños o adolescentes con su paga no compran cómics como en Europa sino las revistas de manga que incluyen capítulos de diferentes manga. También las compran los adultos. Son revistas impresas en papel de baja calidad y es habitual que los lectores las abandonen en los transportes públicos una vez finalizada la lectura.

Las series que tienen más éxito en estas revistas, dan el salto a recopilatorios a libros tankoubon, que en japonés significa «volumen compilatorio». Y estos recopilatorios es lo que se publica directamente en España.

Muchas series se publican durante años en las revistas y se van recopilando en tankoubon. Esto es importante tenerlo en cuenta al empezar con un manga, ya que hay que leerlos en orden y es recomendable conocer si es una serie finalizada o no y el número de volúmenes que incluye. Por ejemplo, One Piece, el manga más vendido de la historia va por el tomo recopilatorio 97 (y se continúa publicando).

¿Qué son las demografías en el manga?

En Japón el manga y el marketing está muy dirigido a targets concretos, a un grupo demográfico de población, que se les llama demografías. Hay 5 demografías principales.

Esto es a quien se dirige la revista pero no incluye géneros ni estilos específicos de manga ni quien lo lee realmente.

Kodomo manga o manga para niños

Manga infantil para niños y niñas hasta 10/12 años. Historias con tramas de poca complejidad y normalmente autoconclusivas.

Manga Kodomo - Comic infantil japones para niñas y niños de 6 a 10 añosAquí algunos ejemplos de manga kodomo.

Shounen manga o manga para chicos adolescentes

Manga para niños a partir de 10-12 años, chicos adolescentes hasta 18 años. Hay muchas historias centradas en la acción, en explicar cosas que pasan con aventuras o violencia. Pero se incluyen historias de géneros más dramáticos, slice of life, deportivos….dentro de la demografía shounen.

El lector objetivo tiene 15 años (todo y que son conscientes que hay público de edad superior e inferior) y que los leen muchísimas chicas. Los manga que pertenecen a esta demografía son de los más leídos entre los y las jóvenes adolescentes.

Ejemplos: Dragon Ball, Naruto, One Piece, My Hero Academia, Haykyu, Kimetsu no Yaiba (Guardianes de la noche), Spy x Family, Death Note…

Mangas para adolescentes - Incluye mangas recomendados biblioteca escolar

Shoujo manga o manga para chicas adolescentes

Manga para chicas hasta 18 años. El shoujo está pensado para niñas de 15 años, muy centrado en explicar historias con emociones y sensaciones. Ejemplos: Sailor Moon, Fruits Basket, La blancanieves pelirroja… pero también todas las obras de terror de Junji Ito. No todo en shoujo son magical girls y relaciones amorosas como tema principal.

Seinen manga

Manga para hombres adultos a partir de unos 18/20 años. Son versiones más adultas de manga shounen.

Josei manga

Manga para mujeres adultas. Son versiones más adultas de manga Shoujo.

Fuera de Japón estas demografías tan enfocadas a un género sexual están algo más difuminadas (y algo complejas si algo se clasifica como Shojo ya que se piensa es romance y ni de lejos es todo así). Sobre el tema de las demografías hay mucha discusión. Hay editoriales y medios que ya no las utilizan (para no deliminar la obra) y otras que todavía las mantienen para guiar al lector o librero.

Lo que nos parece interesante de estas demografías es la clasificación de los manga por edad. Manga seinen o josei son para mayores de edad y es importante tenerlos identificados ya sea porque incluyen violencia o temas de complejidad argumental y que se necesita cierta madurez para entenderlos.

Para finalizar, mencionar una sexta demografía, BL(Boys’ Love) antes conocidos como Yaoi: manga para mujeres adultas sobre relaciones entre hombres. Esta demografía, todo y no estar entre las cinco principales ni estar dirigida a niños ni jóvenes lectores, está empezando a tener mucha popularidad en España.

¿Hay manga shounen que triunfan entre las lectoras?

Hay ejemplos recientes como la serie Haikyuu! sobre voleibol, se publica en una revista «para chicos» pero más del 60% de los lectores son chicas. Algo similar pasa con el superventas One Piece.

Así que, es importante entender que, todo y las demografías, no hay manga para chicos y manga para chicas. A partir de estudios y datos de ventas han analizado que muchas historias de «manga para chicos» son seguidas por chicas.

Si es cierto que las demografías al cambiar del mercado japonés al español han hecho daño al manga shoujo, ya que aquí se interpreta como historias cursis y romanticonas. Como hemos mencionado, no pasa tanto al revés y en el manga shounen hay mucha lectora femenina.

¿Por dónde empezar a leer manga?

Podemos aplicar el dicho de que «hay un libro para cada persona o momento» al manga. La variedad de subgéneros y temáticas en el manga es muy amplia así que todas las personas pueden encontrar un manga que les interese.

Hay manga de todos los géneros y tipos de historias: aventuras, combate o lucha, Spokon (manga deportivo), ciencia ficción, mecha (robots gigantes), gastronomía, fantasía, comedia, slice of life (trozos de vida), romántica, histórica, mundos mágicos, Isekai (personajes transportados a otros mundos), meitanatei (estilo detectivesco que resuelven misterios), suspense…

Uno de los aspectos más interesantes de empezar a leer manga es que hay sub-géneros que pueden no existir en tu país y allí son habituales por lo que permite descubrir nuevos tipos de historias.

¿Qué edad tiene el lector típico de manga?

Aunque hay lectores de manga adultos que leen manga, la mayoría del lector de manga es adolescente o joven y muy a menudo se va renovando, quedándose en el rango de edad de 15 a 25 años.

En Japón al inicio el manga estaba muy orientado a los niños,  pero desde los años 60, se inició un movimiento en que adolescentes, universitarios y adultos reclamaban poder leer manga.

El lector de manga es un público que lee lo que está de moda (ya sea manga de terror, histórico, aventuras, clásico, de los 80, Boys’ Love…). También es muy importante la relación con el anime, la industria del videojuego y todas las últimas tendencias. Esto es muy diferente del lector de cómic europeo/americano, que no pierde tanto público con la edad.

La oferta de manga infantil se ha ampliado mucho en los últimos años en España, con la publicación de muchas más series de manga kodomo o series shounen y shoujo pensadas para preadolescentes.

¿Qué estilo caracteriza el manga para niños y adolescentes?

Mangas para adolescentes - Mangas shounen para adolescentes - Mangas shounen para iniciarse

No hay un único estilo de ilustración de manga ni en temas. Puedes que a tu hijo le aburran las historias superconocidas de Dragon Ball, Naruto o One Piece y le flipen otros tipos de manga. Por ejemplo, la mayoría de los que hemos incluido en la imagen anterior están dentro de la demografía shounen pero existe una amplia variedad de géneros. Ni de lejos todo es luchas y aventuras.

También, muchos identifican el manga con una forma de dibujar los personajes de ojos grandes y cabellera de colores llamativos, pero además de este estilo (que sí, esta muy presente en el manga más juvenil) también hay otros tipos de estilos en el dibujo.

Editoriales principales de manga en España

Las principales editoriales como Planeta Comic o Norma llevan años publicando manga y tienen las obras de autores consagrados o se quedan con los derechos de los títulos más relevantes de las editoriales japonesas.

Pero en España cada vez hay más pequeñas editoriales que están apostando por publicar manga y también publican otras obras, ya sean modestas o que se convierten en un éxito inesperado. Principales editoriales que publican manga:

  • Norma
  • Planeta
  • ECC
  • Ivrea
  • Panini
  • Milkyway
  • Tomodomo, Satori, Kitsune, Ooso comics (publica manga en catalán), Fandogamia, …

¿Cuál es la diferencia entre manga y anime?

Manga y anime similitudes y diferencias

El manga es el formato de historia que se lee en papel o en digital (Manga Plus, Manga Templo, Tumangaonline o eBiblio, entre otras).

Anime, simplificando, son los dibujos animados japoneses (ya sean para niños o adultos).

Hay mucho anime que no tiene manga, anime que se hicieron gracias al éxito del manga y al revés. Hay muchas series que se han hecho muy famosas tanto en anime como manga, como Bola de Dragón, Pokemon, Guardianes de la noche o Naruto.

¿Qué relación hay entre anime y manga?

Son dos industrias altamente relacionadas, mucho más que cualquier otra industria cultural. Y ambas también están muy relacionadas con el videojuego y la industria del merchandising de estos 3 productos culturales. Son industrias que se retroalimentan entre ellas y con un gran potencial de crecimiento entre los jóvenes.

¿Que tiene que ver Netflix y Amazon Prime con el éxito del manga en España?

Estas dos plataformas digitales han apostado fuerte por los anime. Y como hemos comentado, muchos son adaptaciones de manga de éxito.

Si de un manga hay anime en estas plataformas, las ventas del manga se disparan. Así que este incremento de consumo cultural por parte de los niños y jóvenes en plataformas culturales y de los ánime, ha tenido como consecuencia la popularización del manga.

Manga en el aula: alfabetización visual y compresión lectora

En Japón, se lee mucho manga por placer pero se utliza poco en el aula como fomento de la lectura o para incrementar la comprensión lectura de los alumnos.

En 2019 se publicó un estudio que examinaba el uso del manga en Japón como una herramienta para el aprendizaje lector entre alumnos de quinto de primaria. En concreto, se evaluaba si fomentaba la alfabetización visual y comprensión de texto en este grupo de estudiantes.

Creemos que es interesante introducir manga en las aulas pero con planificación y estrategia. No simplemente dejar unos ejemplares al azar de las series de manga que más piden los alumnos.

Y hasta aquí la guía de introducción al manga. Esperamos que te sea de ayuda, ya sea porque quieres empezar a leer manga o porque quieres saber un poco mejor que leen tus hijos o alumnos y un poco que al alrededor de la cultura manga.

Por si buscas ejemplos específicos de manga para llevar al aula, tenemos la guía de manga kodomo para niños de 10 a 15 años y la guía de manga para adolescentes y estudiantes de ciclo superior de primaria y el artículo sobre manga con protagonistas femeninas.


No dudes en regalar manga a tus hijos ni de introducirlos en el aula, no son el hermano pequeño, nerd o friky de la literatura infantil y juvenil.

Publicaciones Similares