Estrategias para mejorar la comprension lectora de los niños

Conexiones para mejorar la comprensión lectora

¿Te entienden tus hijos cuando les lees un libro? A mí no siempre. Pero par comprobar si me siguen, una de las estrategias que utilizo con los peques es la técnica de crear conexiones (la descubrí en el podcast Bilingual Avenue).

El objetivo de esta estrategia es construir un puente entre lo que lees y su vida, conectar los libros con el entorno real de tus hijos a través de sus conocimientos y experiencias previas. Existen 3 tipos de conexiones:

1. De un libro a otro libro

Leer un libro te puede recordar a una situación o personaje de otro libro que has leído anteriormente. Por ejemplo, estas leyendo un libro de no ficción sobre los animales que viven en la selva y aparecen los elefantes. Y tu dices: “este elefante me recuerda a Elmer”.

Un niño pequeño al hacer está conexión de dos cuentos está visualizando que es un elefante, o si es más mayor las partes del cuerpo del elefante o su alimentación y aprendiendo nuevo vocabulario. Y también estás conectando un libro de no ficción con un cuento de valores en el que se trabaja la diversidad.

2. De un libro a nosotros mismos

Conectar el libro con tus vivencias personales, emociones y sentimientos. Por ejemplo explicar a tu hijo: recuerdo que cuando visité el parque zoológico, me pareció muy divertido como bebía agua el elefante por la trompa, nunca lo había visto antes.

Estás relacionando el libro con experiencias previas tuyas.

3. De un libro al mundo real que rodea a los niños

El mismo libro de los elefantes lo puedes conectar con su entorno, ya sea el colegio, los amigos, la familia, las vacaciones. Conectar el libro con situaciones que pasan a su alrededor. Le puedes decir algo como este elefante me ha hecho pensar en la canción que el otro día os estaba cantando vuestra profesora, la de “El Elefante se balanceaba”.

¿Y los beneficios de esta estrategia de comprensión lectora?

Al utilizar de forma intencionada estas conexiones, los niños no solo disfrutan escuchándote leer un cuento en voz alta sino que estás potenciando de forma  intencionada su comprensión lectora, relacionando los libros con sus experiencias, emociones y nuevo vocabulario. Ojo, no es necesario ir interrumpiendo cada día la lectura del libro pero si que vayan apareciendo de vez en cuando.

La estrategia de las conexiones se pueden poner en práctica siempre, no importa en que idioma leas y en casa nos ha funcionado muy bien con nuestros niños (ahora tienen 3 y 7 años). Aunque también he visto por internet que lo utilizan en escuelas con niños que ya leen solos (artículo en inglés).


Si eres una escuela o asociación de familias y estás interesada en una formación a medida con estrategias para potenciar la lectura en casa, beneficios de lectura en voz alta, crear bibliotecas en casa y fomentar las conversaciones literarias y críticas, puedes escribirnos a raquel@aldealibros.com

Publicaciones Similares