¿Qué pasa al cerebro del niño o la niña cuando leemos un cuento ilustrado?
Dr. Hutton, pediatra e investigador clínico, ha liderado un estudio sobre las diferencias en la conectividad funcional de la red cerebral con cuentos infantiles en formato de audio, ilustrado y animado en niños en edad preescolar.
Se conocen por estudios previos los beneficios de leer en voz alta, pero en esta investigación querían estudiar cómo afecta el formato de la historia en las redes cerebrales funcionales subyacentes, ya que no había estudios previos.
El Dr. Hutton realizó una investigación con 27 niños: 15 niños y 12 niñas saludables de unos 4 años (57 ±7 meses). El anuncio para captar los sujetos de la investigación se hizo en el centro donde trabaja, los niños eran hijos de los trabajadores, con una clase socioeconómica medio-alta.
En colaboración con un equipo de expertos del Reading and Literacy Discovery Center (Centro de Descubrimiento de Lectura y Alfabetización), los niños fueron sometidos a imágenes de resonancia magnética (fMRI) mientras se escuchaban un cuento en 3 formatos diferentes (solo audio, voz en off con ilustraciones y en versión animada) para detectar la influencia en el cerebro en función del formato de la historia.
Resultados del estudio lectura libros ilustrados – Efecto Goldilocks
Contenidos
Se consideró el “efecto Goldilocks” conocido por el cuento de “Ricitos de Oro y los tres ositos” y las tres opciones.
Solo audio, una situación “demasiado fría”
Con narración oral en exclusiva las redes del lenguaje se activan, pero había una evidencia de que los niños se tenían que esforzar más para entender lo que oyen.
Animación, una situación “demasiado caliente”
Existía mucha actividad en las redes de percepción de audio y visual, pero poca conectividad entre las redes cerebrales. Los niños gastaban toda su energía interpretando las animaciones. Según interpretaron Hutton y su equipo, la animación estaba haciendo todo el trabajo por el niño y su capacidad de comprensión fue la más baja de las tres opciones.
Ilustración y voz, la situación “simplemente perfecta”
Cuando los niños podían ver las ilustraciones, la red de actividad de idiomas disminuyó un poco en comparación con la situación de “solo audio” pero según Hutton, la comprensión de los niños mejoró al apoyarse en las imágenes. La mejor situación se da en un mix de narración e imágenes.
Los resultados más significativos de este estudio es que leer en voz alta libros con ilustraciones a niños hasta edad preescolar les provoca una mayor conectividad entre todas las redes que estaban analizando: percepción visual, imágenes, modo predeterminado e idioma.
Estos resultados se han dado en una sala de resonancia (un ambiente frío y poco agradable), por lo que los investigadores se plantean que el impacto que obtienen los niños cuando les “leen un cuento” con ilustraciones en voz alta por sus padres o cuidadores en un entorno agradable pueden ser incluso superiores.
Los resultados del Dr. Hutton están en consonancia a las recomendaciones de la AAP (Academia Americana de Pediatría) que recomiendan empezar a leer a los niños desde el nacimiento e intentar alejarlos de las pantallas todo lo posible.
Dr. Hutton es pediatra e investigador clínico en Cincinnati Children’s Hospital Medical Center. Autor de «Baby Unplugged» y «Love Baby Healthy» además de muchísimos libros infantiles, durante casi 20 años dirigió la librería infantil Blue Manatee (ahora reconvertida en asociación sin ánimo de lucro de fomento lector para la infancia) y defensor de una infancia analógica.