Lectura dialógica: qué es, beneficios y cómo empezar
La lectura dialógica consiste en leer CON los niños en lugar de leer A los niños. Esta diferencia de preposición, de utilizar el CON en lugar el A es lo que marca la diferencia.
La lectura dialógica la podemos definir como una lectura compartida entre el adulto y el niño, donde el menor es quien explica la historia al adulto. Está bastante estudiada con pre-lectores.
Beneficios de la lectura dialógica
Contenidos
- Los niños que han realizado lectura dialógica están por delante en el desarrollo del lenguaje que los niños a los que se les ha leído tradicionalmente.
- Mejora de comprensión lectora
- Actividad de fomento lector, los niños desarrollan un mayor amor por los libros y la literatura.
- Desarrollan la capacidad de leer un texto, comprender el significado y reflexionar. Son más capaces de hablar sobre libros.
La lectura dialógica no es algo nuevo, tiene más de 30 años, fue creada por los doctores C.J. Lonigan y G.J. Whitehursten en el año 1988 y que han continuado estudiando e investigando en años posteriores.
La lectura dialógica no es:
- Una sesión de cuentacuentos o escucha pasiva.
- Centrada en el adulto, ya sea el padre, madre o personal docente.
- Una lectura en modo automático y mecánica.
La lectura dialógica es:
- Interactiva y centrada en el menor.
- Orientada a niños y niñas de cualquier edad y nivel educativo.
- Para utilizar con cualquier tipo de texto, de ficción y no ficción.
En una sesión típica de lectura con niños que no saben leer, la persona adulta lee y el niño escucha. Esto se da tanto en casa como en el aula.
En la lectura dialógica, la persona adulta ayuda al niño a convertirse en el narrador de la historia. La persona adulta se convierte en quien escucha, quien interroga, plantea preguntas y se convierte en la audiencia del niño.
La lectura dialógica implica que el lector entiende el libro, que lo ha interpretado, ha reflexionado sobre él y extraído conclusiones.
La persona adulta ayuda durante este proceso. No es necesario que el niño sepa leer, ya que puede interactuar a partir de lo que ve en las ilustraciones.
Esto parte de la idea de que, para que un niño o niña aprenda a leer, lo mejor es participar activamente en la lectura. Porque la mejor forma de aprender a hacer algo no es simplemente observando, hay que hacerlo.
¿Cómo realizar la lectura dialógica?
La lectura dialógica funciona con libros que los niños y niñas ya conocen, así que se recomienda no utilizarla con una lectura que se está descubriendo por primera vez.
Como a los peques les encanta releer los libros, es fácil ponerla en práctica. 😉
La técnica básica de lectura dialógica se basa en la técnica P.E.E.R, que es secuencial. Aquí es donde la persona adulta:
- P: Pide al niño o niña que diga algo sobre el texto a partir de unas sugerencias.
- E: Evalúa la respuesta.
- E: Ensancha o amplia la respuesta del niño reformulándola o agregando información
- R: Repite las indicaciones para ver si el niño ha aprendido de la expansión
Ejemplos de estímulos o prompts en la lectura dialógica
En la lectura dialógica se usan además una serie de estímulos o sugerencias (prompts en inglés) que los adultos ofrecen al menor.
Hay 5 tipos de prompts y están organizados bajo el acrónimo C.R.O.W.D. y así recordarlos más fácilmente.
C – Completion prompts (completar)
Se pide a los niños y niñas que rellenen un espacio en blanco en una lectura. Por lo general, se utilizan con historias con rima o frases repetitivas.
R: Recall prompts
A los niños se les pide que, con sus propias palabras, describan lo que ha sucedido hasta ahora en la historia o texto, incluso relacionarlo con partes anteriores o leídas otro día. Por ejemplo:
- ¿Cuál fue el primer desafío al que se enfrentó el dinosaurio?
- ¿Qué objeto misterioso encontró la bruja?
- ¿Quién había dentro de la habitación?
O: Open-ended prompts
Preguntas abiertas. Esto funciona muy bien con el album ilustrado. A los niños se les pide que se concentren en las imágenes que acompañan al texto, que se filjen en detalles y comprender la historia a partir de las ilustraciones.
Se hacen preguntas sobre las ilustraciones y como complementan a la historia que no se pueden responder con un NO/SI. Aquí tienes algunas ideas.
W: Wh-prompts
Estas preguntas empiezan con el WH en inglés: qué, dónde, cuándo, por qué y cómo. Señala una imagen en concreto y haz una pregunta: ¿Quién es este personaje? ¿Por qué lleva una vela en la mano? ¿Dónde ha conseguido el niño ese libro?
D – Distancing prompts
Se hacen preguntas para ayudar a los niños a formar una conexión o puente entre un texto y el mundo real, relacionando sus propias experiencias con información del texto o las ilustraciones. Por ejemplo: ¿Qué desayunas tú? ¿Qué habrías hecho si te hubieras perdido? ¿Cómo te sentirías si eso te sucediera a ti?
Consejos para que una lectura dialógica funcione
- Combinar la lectura dialógica con lecturas por parte del adulto. Continuar leyendo libros a lo clásico.
- La sesión de lectura tiene que ser divertida y agradable. No es un examen.
- Variar los tipos de estímulos (prompts) que se plantean a los niños. O responderán en modo automático. Tienen que ser como una conversación
- Los niños eligen: leer y releer los libros que más les gustan.
¿Se puede practicar la lectura dialógica en casa?
La lectura dialógica es muy adecuada para hacer uno a uno, al ser lectura compartida y donde es más importante la conversación que la práctica de la narración oral o la entonación.
Te dejamos un estudio de Andrea A. Zevenbergen, profesora de psicología especializada en la investigación de la lectura dialógica, sobre el uso de la lectura dialógica en familia.
La lectura dialógica es mucho más que la rutina del cuento de buenas noches, es una actividad complementaria. La lectura dialógica es muy flexible. Permite que el narrador y oyente intercambien sus posiciones.
¿Te animas a practicar la lectura dialógica en casa o en el aula? Al final lo fundamental, creemos es leer con los niños, fomentarle el gusto de la lectura y hablar de libros.
No somos expertos en el tema, pero aquí está todo lo que hemos ido aprendiendo y poniendo en práctica en casa. En el blog encontrarás artículos tanto de fomento lector como de leer en voz alta.
Fuentes sobre lectura dialógica:
- Dialogic Reading: A Shared Picture Book Reading Intervention for Preschoolers por Andrea A. Zevenbergen y Grover J. Whitehurst
- What is dialogic reading de Cambridge University.