Preguntas para conversar sobre libros en el hogar

Conversaciones sobre libros (enfoque Dime de Aidan Chambers)

Hace un tiempo te facilitamos una 10 preguntas para conversar con los niños y niñas sobre libros, incluso para hablar de aquellas lecturas que los adultos no habíais leído (los padres y madres no llegamos a todo).

Hoy te presentamos una selección de preguntas a partir del enfoque Dime del autor Aidan Chambers. Todas las preguntas las empieza con “Dime,…”. Chambers considera que es una forma amable de iniciar una conversación.

Dime es un enfoque pensado para que los niños y las niñas aprendan a conversar, esto quiere decir hablar, pero también escuchar lo que dicen los otros.

Las preguntas están extraídas del libro “Dime: los niños, la lectura y la conversación” publicado en castellano por la editorial Fondo de Cultura Económico, un libro muy útil para mediadores y que favorece la conversación.

Actualmente descatalogado, lo encontrarás disponible en bibliotecas o de segunda mano. Si no es problema el idioma, en inglés sí que está disponible:

Aidan Chambers plantea tres grupos de preguntas, como una estructura, de lo más básico, pasando por el genérico a lo específico.

Preguntas básicas enfoque Dime

Son la preguntas que dan comienzo a la conversación, no es necesario que los niños o niñas te den una respuesta extensa.

  1. ¿Qué cosas te han gustado de este libro?
  2. ¿Qué no te han gustado / te ha disgustado?
  3. ¿Hay algo que no habías visto nunca en un libro? ¿Hubo algo que te desconcertó?
  4. ¿Hay algo que no has entendido?

Preguntas generales enfoque Dime

Son preguntas que toman al libro en su conjunto, sin entrar en detalles.

  1. ¿La primera vez que viste el libro, incluso antes de leerlo, ¿qué tipo de libro pensabas que iba a ser?… Ahora que lo has leído, ¿es lo que esperabas?
  2. ¿Has leído alguna otra historia que te recuerde a esta? ¿En qué se parece? ¿En qué se diferencia? Aquí se buscan las conexiones y patrones.
  3. ¿Has leído antes este libro? Si la respuesta es afirmativa, ¿fue diferente esta vez?
  4. ¿Conocías el autor? ¿Has leído algún otro libro suyo? Si el autor o autora te preguntara qué mejorarías del libro, ¿qué le dirías? ¿Conoces algo sobre cómo escribió la historia? ¿o dónde?, ¿o cuándo?, ¿te gustaría saberlo?
  5. Mientras lo estabas leyendo, o cuando piensas en él, ¿encontraste palabras o frases, o alguna otra cosa que tenga que ver con el lenguaje, que te gustaran?, ¿y que no te gustaran?
  6. ¿Hay algo de lo que sucede en este libro que te haya pasado a ti?
  7. ¿Mientras estabas leyendo, “viste” la historia sucediendo en tu imaginación?
  8. ¿Leíste el libro de un tirón o por partes? ¿Te gustaría volver a leer el libro?
  9. ¿Se lo recomendarías a algún amigo o amiga? ¿A qué amigo? ¿Qué le dirías para que tenga ganas de leerlo?
  10. (Si sabemos que hay una segunda parte), ¿que crees que pasará en el siguiente libro? ¿Cómo te gustaría que continúas la historia? Se puede plantear el título del libro y conversar a partir de aquí.

Preguntas especiales enfoque Dime

Cada libro tiene sus propias peculiaridades. Las preguntas básicas y generales se pueden aplicar sobre cualquier texto.

No todas las preguntas especiales son aplicables a cualquier lectura. Para formular estas preguntas especiales y específicas se tiene que estar preparado y conocer la obra sobre la que están conversando:

  1. ¿Cuánto tiempo crees que dura la historia? ¿Cómo lo sabes? ¿Es importante el tiempo que pasa? Tal como indica el autor, esta pregunta especial suele ser útil porque muchas historias para niños hacen un uso temático importante del tiempo.
  2. ¿Quién dirías que es el o los protagonistas de la historia?
  3. ¿Has pensado que te gustaría hacer lo que hace la protagonista/personaje secundario/ de la historia?
  4. ¿Qué personaje te ha interesado más?
  5. ¿Dónde ocurre la historia? Si es un lugar imaginario, ¿hay un lugar así en nuestro mundo?
  6. (Cuando conversamos en especial de álbum ilustrado) ¿Las guardas del libro nos dan alguna pista de lo que encontraremos dentro? Ahora que has leído el libro, ¿entiendes que son los dibujos que hay?
  7. ¿Quién nos cuenta la historia? ¿Cómo lo sabes? ¿Un personaje (o varios) en primera persona es el narrador o es en tercera persona, desde fuera, que nos va diciendo como se sienten los personajes?
  8. ¿A qué se refiere el título? (en caso de que no sea muy descriptivo).
  9. En el caso de estar hablando sobre un álbum ilustrado, posiblemente podemos preguntar sobre escenas muy concretas y detalles de las imágenes.

Como ves, la lista es extensa (y podríamos haber añadido muchísimas más, en especial en la sección de preguntas especiales).

No se trata de tener todo el listado de preguntas en la cabeza o en un papel. Son preguntas a partir de las cuales fomentar una conversación.

¿Cómo utilizar el enfoque Dime en casa?

El método Dime está pensado para fomentar la conversación literaria en el aula o en clubs de lectura, donde los niños y niñas conversan con sus iguales).

Pero también se pueden utilizar en el hogar (mucho mejor si tienes más de un hijo que se han leído la misma obra) y a ti te servirá para no plantear siempre las mismas preguntas cuando habláis de libros en casa e ir enriqueciendo vuestras conversaciones y su capacidad crítica.

Es recomendable empezar por las preguntas básicas, siempre dan pie a iniciar una conversación (lo que me gustó, no me gustó o me aburrió), avanzar hacia preguntas más genéricas y específicas.

Aunque estéis haciendo homeschooling, te recomendamos que estas conversaciones sobre libros las hagáis en un entorno informal y agradable, tal vez merendando un bizcocho casero o en el jardín en verano.

Publicaciones Similares